Deprecated: Cannot use "parent" when current class scope has no parent in /home/u167666377/domains/sagradopontevedra.es/public_html/matematicas/administrator/components/com_fields/helpers/fields.php on line 608
Durante la Segunda Guerra Mundial muchos matemáticos se integraron en el Ejército Aliado, especialmente en el Reino Unido. El gobierno de Winston Churchill creó grupos de trabajo en centros y laboratorios, dedicados a campos de la ciencia considerados prioritarios para la batalla, para responder a la remilitarización del ejército nazi y hacer frente a su avance. Con aquel esfuerzo ayudaron a ganar la guerra y, al mismo tiempo, contribuyeron al desarrollo de áreas como la mecánica de materiales, la computación, la criptografía, la física nuclear y la investigación operativa.
Alan Turing es posiblemente el más famoso de los matemáticos británicos involucrados en la Segunda Guerra Mundial. Junto con su equipo en Bletchley Park, descifró el código de comunicación secreta de los nazis, sentando las bases del uso de ordenadores para resolver problemas al utilizar una secuencia de pasos lógicos. Entre sus colaboradores estaba Joan Clarke, una de las pocas mujeres matemáticas que se involucró desde el principio en la guerra. Esa circunstancia cambió drásticamente con el desarrollo de la contienda. En el año 1945, en Bletchley Park trabajaban unas 10000 personas, de ellas, alrededor de 7.500 eran mujeres, con estudios de física, matemáticas e ingeniería, entre otros. Con gran parte de los hombres en el frente, las mujeres pudieron ocupar lugares que hasta entonces tenían vetados.
<Artículo completo: https://elpais.com/elpais/2017/10/13/ciencia/1507887388_277386.html?id_externo_rsoc=FB_CC>
El término teselación o teselado hace referencia a una regularidad o patrón de figuras que recubren o pavimentan completamente una superficie plana. Tiene que cumplir dos requisitos:
- Que no queden espacios.
- Que no se superpongan las figuras.
Los teselados se crean usando transformaciones isométricas sobre una figura inicial, es decir, copias idénticas de una o diversas piezas o teselas con las cuales se componen figuras para recubrir enteramente una superficie.
Distintas culturas a lo largo de la historia han utilizado esta técnica para formar pavimentos o muros de mosaicos en catedrales y palacios.
El Concurso de Primavera que organiza la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid es una fuente inagotable de problemas. Elegimos uno de los propuestos en el concurso del año 2000: se trata de un problema asequible, pues basta con conocer el teorema de Pitágoras.
Visto en http://www.matematicasjmmm.com/new-blog-1/
Cuando nuestro amor por Ruffini es tan grande que estamos dispuestos a dar un rodeo absurdo ¡sólo para encontrarnos con él!
Página 87 de 93